usa petrol

Fragmentación Hidráulica – Parte II

La fragmentación hidráulica (fracking) le ha permitido a los Estados Unidos acceder a reservas de petróleo que antes eran inexplotables. Para el año 2013 la producción en los Estados Unidos fue de 7,4 millones de barriles por día, un incremento del 15,3%[1] sobre la producción del 2012, y en el año 2014 la producción fue de 8,9[2] millones de barriles por día, un incremento en la producción que no se veía desde los años 50. Este incremento sustancial en la producción de petróleo, le ha permitido a los Estados Unidos proyectarse para ser el mayor productor de crudo del mundo en los próximos años.
Sin embargo este auge petrolero que esta viviendo los Estados Unidos, ha traído consigo grandes impactos medio ambientales, principalmente en las regiones donde se utiliza el fracking como método de explotación. Diferentes universidades y organismos públicos, han alertado acerca de los riesgos que conlleva utilizar este método, principalmente por el uso excesivo del agua, los riesgos de contaminación de los acuíferos, la contaminación del aire y la contribución al cambio climático. Al uso intensivo del agua (entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo, inclusive existen registros de un pozo en Michigan llegó a consumir hasta 80 millones de litros de agua. [3]) se le suma la adición de químicos, los cuales las petroleras aseguran que solo son entre 1% y 2% de la mezcla, sin embargo teniendo en cuenta la magnitud de las operaciones, se estaría hablando de unos 300,000 litros de químicos por pozo.
pozo Imagen 2 obtenida de: Benjamin Robles Montoya. (2014). Los Impactos Sociales y Ambientales del Fracking. Mexico
Una de las formas mas comunes de contaminación es la que se observa en la imagen 2, en donde las fuentes subterráneas de agua se ven contaminadas con los contenidos del pozo a pesar de que las paredes están protegidas con un recubrimiento de cemento. Esto se debe a que en ocasiones las altas presiones, que hay dentro del interior del pozo, fracturan la cubrimiento de cemento, generando grietas que en algunos casos pueden comunicar directamente el pozo con las fuentes de agua subterránea de la región. Inclusive se ha vuelto viral un video en YouTube[4] en el que una mujer Estadounidense, que vive en una región donde se utiliza el fracking, abre el grifo de su casa y al acercarle un fosforo esta empieza a hacer combustión debido a los altos contenidos de gas metano en el agua. De echo el año pasado la compañía Aruba Petroleum Inc, tuvo que pagar una indemnización de 2,9 millones de dólares a una familia en Decatur, Texas, por daños en su salud.[5] En Colombia actualmente se utiliza el fracking como método de explotación y esta regulado por la resolución 90341 del 27 de marzo de 2014[6] que básicamente establece los estándares de calidad y buenas practicas que deben cumplir dichas explotaciones. Sin embargo, si en países como los Estados Unidos donde hay un fuerte control del estado para hacer respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos, no han podido controlar eficientemente los riesgos medio ambientales del fracking. Resulta muy difícil imaginar que en una país como Colombia, una regulación sea suficiente para controlar los riesgos ambientales que puede traer el uso del fracking, mucho mas cuando existe poco o ningún control del estado en las zonas de explotación petrolera del país.

José Manuel Prieto
@jmprieto259

[1] www.independent.co.uk/news/world/americas/fracking-is-turning-the-us-into-a-bigger-oil-producer-than-saudi-arabia-9185133.html

[3] Benjamin Robles Montoya. (2014). Los Impactos Sociales y Ambientales del Fracking. Mexico

[4] www.youtube.com/watch?v=4LBjSXWQRV8

[6] “establecen los requerimientos técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. “Este ha sido el resultado de un trabajo coordinado entre las distintas instancias del Gobierno Nacional donde se partió de la base del conocimiento más avanzado para lograr un reglamento técnico que incentive a la industria, exija los mayores estándares de calidad, estimule las buenas prácticas y proteja el medio ambiente”, afirmó el Ministro Amylkar Acosta Medina. www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=10&id_comunicado=913

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.