Hoy en día, el mercado latinoamericano se ha caracterizado por importar diferentes variedades de plantas; con el orégano el caso no es la excepción. De la región, Brasil es el máximo importador de esta planta con una participación de casi el 62 %, seguido de Argentina con un 18.7 %. Lo anterior indica que a pesar de ser productores, la demanda es mayor que la oferta local, arrojando como resultado una insatisfacción de la necesidad que tiene que ser suplida por medio de importaciones. Colombia, con su potencial productor y exportador se perfila como un gran aportador a dicha insatisfacción.
Colombia se caracteriza por producir una buena cantidad de especies, en especial cebollín, albahaca, laurel, mejorana, menta, tomillo, cilantro y orégano. Dichas hierbas se producen principalmente en Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca y en el Eje Cafetero. Para Juan Martín Gómez, coordinador de biocomercio de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, el potencial de comercialización de estas hierbas, tanto en el mercado interno como externo es muy grande, si se tiene en cuenta que Colombia cuenta con una gran variedad de especies de hierbas aromáticas que son versátiles.
De igual manera resalta que la prioridad al día de hoy se centra en aumentar la capacidad de producción, pues según fuentes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al 2012 solo se alcanzaba a recoger 7.235 toneladas en las 1.893 áreas sembradas de hierbas aromáticas dentro de todo el territorio nacional.
Sin embargo, su uso va más allá del culinario y también se les reconoce por sus poderes medicinales, de allí que sean demandadas además tanto por la industria farmacéutica como por la industria cosmética. Varios expertos coinciden con que el potencial exportador de nuestro país es enorme, ya que estos productos se han logrado consolidar dentro de los mercados naturales en Estados Unidos y en Europa, regiones altamente demandantes. Según el Ministerio de Agricultura, Colombia exporta anualmente cerca de 1.200 toneladas por un valor de US$2,6 millones, siendo Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea los principales destinos.
Por último, se recomienda cumplir con todas las especificaciones requeridas para exportar, tanto de calidad como sanitarias, con el fin de consolidar los productos nacionales en los diferentes mercados demandantes.
Juan Camilo Aldana C
@JuanAldanaC
Referencias:
http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_05_12_10105039.pdf